Qué son, en qué consisten y cómo funcionan las Destrezas de Pensamiento
Las destrezas de pensamiento forman parte de una metodología creada por Robert Swartz y que recibe el nombre de TBL “Aprendizaje basado en el pensamiento” por sus siglas en inglés. Robert Swartz es doctor en filosofía y Profesor de la Universidad de Massachusetts y director del Center for Teaching Thinking (CTT). El principal objetivo de esta metodología es la de enseñar a los estudiantes a tomar decisiones a partir de un razonamiento crítico y a pensar de manera creativa y autónoma.
Para conseguirlo se han desarrollado unas serie de pautas y organizadores gráficos que, usados de forma repetitiva, ayudarán al alumnado a interiorizar y adquirirlo de forma automática cuando se le planteen situaciones similares.
Si bien es cierto que todos pensamos, también lo es qué en ocasiones no lo hacemos de forma eficiente. ¿Cuántas veces hemos repetido eso de: Pero piensa… No te fíes de lo que primero que veas en internet..? Pero, ¿realmente les estamos enseñando a hacerlo dentro de nuestras aulas?
Una de las principales inquietudes de Robert Swartz era la de evitar que el alumnado se limite a repetir conocimientos de forma memorística y que más tarde estos conocimientos no puedan ser utilizados en otros contextos diferentes haciendo lo que se conoce como transferencia. En definitiva, se trata de intentar que nuestro alumnado piense con destreza.
¿Qué es la destreza?
Si recurrimos al diccionario podemos encontrarnos con la definición de destreza; Habilidad y experiencia en la realización de una actividad determinada, generalmente automática o inconsciente. Cuando lo aplicamos a los procesos de enseñanza y aprendizaje podemos decir que se ha adquirido una destreza cuando el alumnado puede realizar una actividad con un objetivo determinado de manera eficiente.
Si nos centramos en la adquisición de competencias como así indican nuestros reales decretos de educación, veremos que para que un alumno o alumna sea competente, debe adquirir las tres dimensiones de la misma y estas son el saber, el saber hacer y el saber ser. O dicho de otra manera, los conocimientos, las habilidades o destrezas y las actitudes.
Los que nos conocéis o habéis asistido a alguno de nuestros talleres de programación por competencias os sonará el ejemplo de la paella; yo podría perfectamente prepararme y memorizar la receta de la paella pero eso no significa necesariamente que haya adquirido la destreza de cocinarla de forma adecuada.
El objetivo de las destrezas de pensamiento va por ese camino. De lo que tratan es de hacer una infusión (como el propio Robert Swartz lo denomina) entre los conocimientos o contenidos que queremos trabajar en el aula y estas técnicas o estrategias que usaremos para enseñar a pensar a nuestro alumnado de forma eficiente.
¿Qué tipos de destrezas de pensamiento podemos encontrar?
Normalmente existen tres tipos de pensamiento que debemos incentivar en nuestro alumnado. Para eso podríamos clasificar las destrezas en tres tipos que responden a análisis de ideas, desarrollo de propuestas Creativas, y pensamiento crítico o lo que sería equivalente a; pensar cómo funcionan las cosas y analizarlas en profundidad, ser capaces de crear cosas nuevas y evaluar en qué medida me puedo fiar de cierta información o en qué medida estoy tomando una buena decisión.
Destrezas para el análisis
¿Cuántas veces hemos leído en nuestras aulas una pequeña nova o hemos visto una película? Pero, ¿Cuántas veces nos hemos parado a pensar cómo está realmente estructurado ese libro o esa película? ¿Cómo consigue el autor que nos enganchemos de forma que no podemos parar de ver o de leer esa película? Quizás si nos paráramos a analizar la estructura de esa película o novela podríamos apreciar cómo cumple con las fases del “viaje del héroe”. Esto es algo que no siempre nos paramos a estudiar con el alumnado y que les podría servir para hacer una transferencia de esa estructura a otros ámbitos como por ejemplo al inicio de un “speech” en el que quiera captar la atención de sus oyentes o a un elevator pitch para influir sobre la opinión de quien debe dar luz verde a su proyecto de futuro y que pueden ser muy fácilmente trabajadas mediante destrezas de pensamiento en forma de organizadores gráficos como por ejemplo las partes y el todo que podremos ver unos párrafos más abajo.
Otro ejemplo muy utilizado en todas las etapas (incluida educación infantil) es la de hacer un análisis de las partes que componen un objeto o una estructura como puede ser las partes de un animal o las de un gobierno. Destrezas como “las partes y el todo” ayudarán al alumnado a realizar una valoración de para qué sirve realmente esa parte del objeto o estructura y a establecer relaciones entre ellas.
Evidentemente se trata de, repitiendo estas estructuras a medida que utilizamos contenidos curriculares de nuestra etapa, hacer de nuestro alumnado personas más reflexivas y analíticas.
Destrezas para la creación de ideas nuevas
Otra vertiente de estas destrezas son las que van enfocadas a que el alumnado sea capaz de generar ideas nuevas y fomentar su creatividad. Mediante algunas técnicas y estrategias (algunas muy conocidas como la lluvia de ideas) dotaremos a nuestros alumnos de herramientas que puedan utilizar en el futuro cuando la situación así lo requiera.
Si somos observadores, nos habremos dado cuenta de que estas destrezas van enfocadas al trabajo de lo que se denominan procesos cognitivos de orden superior (Taxonomía revisada de bloom) como el análisis, la creación o la evaluación como podremos ver a continuación.
Destrezas para el pensamiento crítico
Como decíamos, podemos ver cómo este pensamiento crítico se engloba en la categoría de evaluación (Bloom). Sobra decir que todos hacemos uso de nuestro pensamiento crítico en multitud de ocasiones a lo largo de un día pero, ¿lo hacemos con destreza?. Con las destrezas de pensamiento que encontramos en esta división trataremos que nuestro alumnado se cuestione las cosas para posteriormente realice un juicio basado en evidencias o, al menos, en información relevante.
¿Cuáles son las destrezas de pensamiento más utilizadas?
Destrezas para el análisis
Compara y Contrasta
La naturaleza de esta destreza es la de que el alumnado sea capaz de analizar dos o más objetos hallando similitudes y diferencias con el objetivo de hacer una elección o bien emitir juicios de valor sobre los mismos. Se trata de por una lado primero buscar en qué son similares para después, previa categorización, ver en qué se diferencian. Algunas preguntas que nos pueden ayudar a guiar esta dinámica son las de ¿en qué son similares? ¿En qué son diferentes y en cuanto a qué? ¿Qué semejanzas y diferencias crees que son relevantes? ¿Qué ideas vienen a tu mente por estas semejanzas y diferencias? ¿qué conclusión sacas después de ver estas semejanzas y diferencias?
Esta es una destreza especialmente útil para trabajar el pensamiento histórico, las pirámides de población, dinámicas migratorias etc.. Además es muy fácilmente adaptable a todo tipo de edades y se pueden usar en etapas tempranas por ejemplo para sacar conclusiones sobre oficios, partes de la casa etc..
Las partes y el todo
Nace con la idea de analizar las partes que componen un objeto o un sistema y ver la importancia que esa parte tiene y su relación con el resto. Así por ejemplo las podemos usar cuando hablamos de cómo se organiza un estado o qué importancia tiene cada una de las partes del cuerpo y cómo estas se relacionan entre sí.. Las aplicaciones de esta destreza son innumerables y con ella nos aseguramos de promover pensamientos profundos en nuestro alumnado. Algunas de las preguntas que nos pueden ayudar a guiar esta destreza son las de ¿Qué pequeñas partes componen el “todo”? ¿Qué pasaría si faltase esta parte? ¿Cuál es la función de esta parte? ¿Cómo se relacionan las diferentes partes entre sí y que “el todo” pueda funcionar correctamente?
Generar, Clasificar, Relacionar, Desarrollar
La idea de esta destreza es la de analizar cualquier forma de información y la relación entre los diferentes elementos. Para eso se divide el organizador en cuatro partes para que primero hagan una lista de las diferentes ideas que les sugiere la información presentada. Más tarde tienen que clasificar esas ideas de más a menos relevantes para después ir relacionando las que creen que tienen algo en común entre ellas y terminar desarrollando una de ellas y la relación que tiene con las demás ideas que han ido uniendo a esta. Esta es una destreza bastante útil en etapas superiores donde podemos usarla para sacar ideas principales para un comentario de texto o en la realización de supuestos prácticos de cualquier temática.
Secuenciar por categorías
Con esta destreza se trata de ordenar elementos siguiendo un criterio o una serie de criterios o características. Estos criterios dependen del objetivo de la secuenciación. Con esta destreza por ejemplo podríamos establecer una serie de características necesarias para la compra de un vehículo dentro de un proyecto de matemáticas o ciencias. Una vez establecidos los elementos en la categorización se van ordenando con un organizador gráfico con el fin de evaluar la importancia de cada uno de los elementos establecidos para valorar la compra o no de este vehículo. De este modo cuentan con información y argumentos para decidir qué elementos tienen más relevancia en el peso final de la decisión.
Causa y Efecto
Con este tipo de organizadores gráficos se trata de establecer de forma visual relaciones causales entre varios elementos o acontecimientos. Esta destreza es especialmente útil para trabajar el pensamiento histórico y relacionar hechos y consecuencias.
Filtro de Problemas
Esta destreza es de elaboración propia. La estructuramos a partir de las indicaciones que encontramos en el libro de Swartz “aprendizaje basado en el pensamiento” y está enfocada a la resolución de problemas matemáticos. En ella les proponemos que el primer paso sea hacer una lectura comprensiva del problema y nos expliquen con sus palabras y sin utilizar números y operaciones en qué consiste el problema.
Acto seguido les pedimos que identifiquen cuál es la pregunta que han de resolver.
Una vez identificada la pregunta, les pedimos que nos expliquen cómo piensan resolver el problema de forma escrita. De este modo, aunque después tengan algún error en las operaciones, nosotros tendremos la información necesaria para poder abordar las calificaciones.
Bien, una vez planteada la propuesta de resolución del problema tienen un espacio dedicado a realizar las pertinentes operaciones, y ya por último les volvemos a remitir al punto dos para que observen si han respondido a la pregunta que les planteaba.
La realidad es que, como con el resto de rutinas y destrezas que utilizamos, hemos observado que tras unos meses trabajando con ella adquieren la dinámica incluso sin tener la plantilla delante. En estos momentos estamos trabajando en una versión mejorada de la misma en la que introduciremos algunos apartados que creemos que se pueden mejorar y por supuesto, estamos abiertos a cualquier sugerencia de mejora.
Destrezas para el pensamiento crítico
Explicación causal
Con este organizador gráfico se pretende ayudar a buscar evidencias sobre las causas que han provocado un hecho. En un primer momento apuntamos a la pregunta inicial para inferir una posible causa. Una vez planteada esta hipótesis se trata de buscar evidencias sobre la hipótesis para más tarde intentar contrastar esa información y clasificarla en más o menos fiable. En última instancia se trata de, a partir de las evidencias recopiladas, inferir si la causa que habíamos planteado es fiable o no.
Algunas preguntas que nos podrían ayudar a guiar esta destreza son; ¿Qué hecho ha ocurrido del que queremos conocer las causas? ¿Cuáles son las posibles causas del acontecimiento? Para cada posible causa podremos preguntar; ¿Qué información quieres encontrar para determinar si es probable o improbable? ¿Qué evidencias has encontrado? ¿La información que has encontrado, juega a favor, en contra o es irrelevante para determinar la causa? Más tarde se pueden realizar preguntas como; ¿Es esta causa probable, improbable o dudosa? ¿Qué causa es la más probable teniendo en cuenta las evidencias?
Por otra parte, si queremos simplificar esta destreza para poder utilizarla en infantil o primaria podemos hacer preguntas del tipo: ¿Qué podría haberlo causado? ¿Qué pistas puedo buscar? ¿Qué pistas he encontrado? ¿Qué nos dicen las pistas sobre la causa?
Fiabilidad de las fuentes
¿Cuántas veces hemos pedido a nuestro alumnado que busque cierto tipo de información? ¿Cuántas veces hemos observado que se hace un simple copia-pega de la misma sin ni siquiera comprobar que esta es fiable? Pues bien, con esta destreza, acompañado de su organizador gráfico podemos ayudar a nuestro alumnado a que mejoren la búsqueda de resultados y a diferenciar entre qué información es fiable y cuál no.
Simplemente se trata de un cuadrante donde han de identificar aspectos como: autoría, fecha de publicación para comprobar que la información no está desactualizada, observar el título de la web (Si por ejemplo la web se llamase cienciaficción.com seguramente no sería fiable), y además tenemos un espacio dónde han de determinar si la información que han encontrado coincide con la que hayan podido encontrar en otros lugares. Una vez realizados estos apartados, deben decidir si dan la información por fiable o no fiable.
La verdad es que con esta destreza se observan resultados en muy corto espacio de tiempo ya que el alumnado va adquiriendo esos automatismos cada vez que se dirige a buscar información.
Predicción con destreza
Podemos entender esta destreza como una variante de explicación causal pero en este caso se ofrece para hacer una predicción de las posibles consecuencias que tendría un acto o una decisión.
Si nos centramos en educación infantil o primeros cursos de educación primaria quizás bastaría con proponer preguntas como: ¿Qué podría ocurrir si..? ¿Qué evidencias o pruebas tienes para decir eso? o, las pruebas encontradas…¿me hacen sentir seguro o inseguro de tomar esta decisión?
Si trasladamos esta destreza a cursos superiores podemos ofrecerles un organizador gráfico en el cual marcaremos en un primer cuadro la pregunta o cuestión a resolver para seguidamente intentar hacer una predicción de lo que podría suceder. Más tarde realizaremos una selección o lista de pruebas que refuercen nuestra predicción para terminar valorando si damos por buena la misma.
Otra variante que podemos encontrar de esta misma destreza es la de “predecir consecuencias”.
Escoger con destreza / Toma de decisiones con destreza
En este caso la destreza que presentamos es válida para cualquier toma de decisiones. Se trata de proporcionar un esquema a nuestros alumnos y alumnas para que cuando tengan que tomar una decisión se preocupen de valorar primero las posibles opciones para elegir la adecuada teniendo en cuenta las consecuencias, las evidencias y el valor de las mismas.
Podemos hacer adaptaciones para cursos inferiores y como podéis observar en la imagen se trata de que los alumnos valoren los pros y contras de dos o más posibles opciones. Esto es un proceso que la mayoría de adultos y muchos de nuestros alumnos y alumnas ya hacen de forma automática pero también es cierto que no podemos dar por sentado que lo saben hacer y debemos ofrecerles estos organizadores para que, repetido de forma rutinaria, se convierta en una forma natural de pensamiento para ellas y ellos.
Si tratamos de ponerla en contexto seguro que se os ocurren multitud de posibilidades. Nosotros la solemos utilizar cada vez que deben hacer alguna elección, por ejemplo cuando tienen que elegir la estancia a reformar en la UDI de reforma express o cuando han de seleccionar entre dos personajes para realizar su biografía.
Destrezas para la creación de ideas nuevas
Posibilidades originales con destreza
En este caso se trata de una destreza que nos ayudará a generar ideas nuevas o nuevos usos para cosas ya existentes. Como podéis observar podemos jugar con un organizador gráfico o con una matriz.
Los pasos a seguir con el organizador son los de, a partir de un objeto, actividad o situación inicial, sacar las posibilidades que esta nos ofrece para ir ofreciendo variantes y terminar por ofrecer una posibilidad menos usual.
En la matriz se trata de ir poniendo posibilidades en las filas y columnas para luego ir combinandolas y ver qué nuevas posibilidades nos ofrece y de este modo facilitar el pensamiento divergente.
Algunas preguntas que nos podrían ayudar a centrar esta destreza son: ¿Para qué estamos considerando posibilidades? ¿Qué posibilidades se te ocurren? ¿En qué categorías agrupamos las posibilidades que has propuesto? ¿Qué nuevas posibilidades se te ocurren combinando las categorías anteriores?
Como podéis ver, esta destreza es muy similar a la de ideas al azar que nos ofrecen desde las pedagogías ágiles para el emprendimiento.
¿Consejos para aplicar las destrezas de pensamiento?
Si eres fiel seguidor nuestro sabrás que disponemos de una caja de herramientas metodológica con la cual nutrimos nuestras secuencias didácticas y que una vez centrado el objetivo de aprendizaje (normalmente el criterio de evaluación) en una actividad, ejercicio o tarea lo enriquecemos con alguna de estas técnicas o estrategias. Es decir, que primero montamos una actividad y más tarde vemos de qué forma podemos integrar alguna de estas destrezas para que el objeto de aprendizaje se trabaje con la mayor profundidad posible. Si has visto nuestra guía de programación docente “Cocinando competencias” https://books.apple.com/es/book/cocinando-competencias/id1175216420 habrás visto que en el ejemplo proponemos a nuestro alumnado la realización de un recetario de cocina para que forme parte de una merienda solidaria. En una de las actividades propuestas el objetivo de aprendizaje es el de trabajar los textos instructivos (en este caso mediante la receta que luego tendrán que realizar) y para ello necesitamos que conozcan dicha estructura en profundidad. Para eso utilizamos la destreza de Las partes y el todo de modo que les intentamos hacer conscientes de la importancia de cada uno de los elementos que en ella aparecen y su relación entre ellos.
De esta manera hemos conseguido la infusión de la cual hablábamos unos párrafos más arriba, de forma que por un lado hemos conseguido trabajar el contenido curriculares que nos habíamos propuesto, por otro lado hemos contribuido con esta actividad la consecución de la tarea o producto final y por otra parte hemos conseguido que nuestro alumnado trabaje de forma más reflexiva y pueda usar esta estrategia en otros ámbitos cuando así lo crea conveniente y de este modo procurar aprendizajes auténticos susceptibles de que sean transferidos a otros contextos diferentes.
¿Puedo utilizar destrezas de pensamiento en infantil?
Son muchos los centros que optan por introducir las destrezas de pensamiento en las etapas iniciales de forma que esta cultura de pensamiento vaya arraigando en nuestro alumnado. Es además muy recomendable hacerlo ya que una de las particularidades de las destrezas de pensamiento es que las podemos adaptar y modificar a nuestro antojo de forma que se adapten tanto a nuestros discentes como al objeto de aprendizaje que nos ocupe en cada momento.
Adaptaciones de las destrezas de pensamiento como “las partes y el todo” o “compara y contrasta” son muy recurrentes en centros que han optado por introducir la cultura del pensamiento en sus aulas.
Esperamos haber solucionado todas tus inquietudes sobre las destrezas de pensamiento en el aula. Si no es así, no olvides dejar un comentario e intentaremos solucionarlas. Si quieres saber más sobre ellas te recomendamos la lectura del libro de Robert Swartz “Aprendizaje basado en el pensamiento”.
Ya sabes, no te olvides de seguirnos en nuestras redes sociales y serás el primero en enterarte de las últimas novedades. Twitter, Instagram y Youtube.