¿Qué son, en qué consisten y cómo funcionan las Pedagogías Ágiles?

¿Qué son, en qué consisten y cómo funcionan las Pedagogías Ágiles?

Básicamente las pedagogías ágiles o también conocidas como metodologías ágiles son dinámicas que se vienen utilizando en el mundo empresarial para dinamizar equipos de trabajo y mejorar su rapidez y flexibilidad.  Estas metodologías nacieron en la industria del desarrollo de software, cuando las compañías de este sector comprendieron que la forma tradicional de trabajo retrasaba mucho la entrega del producto final. Normalmente se trabajaba en procesos basados en un contrato cerrado, con escasa comunicación de los trabajadores, que conducían a productos de mala calidad.

Su utilización en el mundo de la pedagogía era cuestión de tiempo y muchas de estas dinámicas se han ido adaptando para dinamizar aulas y en busca de un proceso de aprendizaje colaborativo con los estudiantes en el que estos adquieren un papel protagonista. Podemos decir que nos encontramos ante un método cuyo objetivo es involucrar y hacer mucho más partícipes a los alumnos de su proceso de aprendizaje. Las pedagogías ágiles en educación desarrollan la competencia de aprender a aprender y persiguen un aprendizaje muy práctico y experiencial, en el que el alumnado “aprenda haciendo” con el objetivo de conseguir el pleno desarrollo de su autonomía, sus capacidades, habilidades, destrezas y actitudes hacia el trabajo de equipo y la cohesión grupal en pos de un desarrollo de la personalidad integral y, por qué no, una incorporación satisfactoria al mercado laboral sea cual sea su preferencia. 

¿Qué es Agile? Principios de su modelo

Por agile entendemos métodos de trabajo donde los requisitos y soluciones evolucionan con el tiempo según la necesidad del proyecto. Cada proyecto es realizado mediante colaboración de equipos y auto-organizados en el que el existe un proceso compartido de toma de decisiones.

Paulk 2002, marca las 4 premisas que han de cumplir este tipo de metodologías:  

  • Valoración de las personas y las relaciones sociales por encima de herramientas y procesos.
  • Colaboración directa con el cliente para mantener una relación más participativa y cercana.
  • Priorización funcional del producto por encima de la acumulación y exceso de documentación.
  • Responder de forma ágil y efectiva a los imprevistos y cambios que puedan haberse desarrollado en el plan inicial.

Es evidente que estas premisas se adaptan cuando utilizamos este tipo de dinámicas en la práctica docente. 

¿Cuáles son las pedagogías o metodologías ágiles?

Venimos hablando de una estrategia metodológica que es una forma activa de colaboración, con la que los estudiantes en equipos completan tareas de acuerdo con un ritmo fijo. Planifican y determinan sus propias actividades y realizan un seguimiento del progreso. El maestro 'determina' las asignaciones, entrena y da consejos. Pero, ¿cuáles son los tipos de metodologías ágiles más utilizadas en las empresas actuales y que podemos exportar a nuestras aulas? 

Metodologías ágiles más utilizadas

Scrum

Scrum o metodología del caos es una estrategia en la que el trabajo general (normalmente complejo y con muchos frentes) se divide en pequeños trabajos que una o varias personas han de asumir. En el transcurso de cada uno de esos trabajos se marcan unas fases que han de respetar y que son las de análisis, desarrollo y testing. En la etapa de desarrollo encontramos lo que se conoce como interacciones del proceso o Sprint, es decir, entregas regulares y parciales del producto final. Las reuniones son el pilar fundamental de la metodología, donde diferenciamos entre: reuniones de planificación, diaria, de revisión y de retrospectiva, la más importante de todas ellas, ya que, se realiza después de terminar un sprint para reflexionar y proponer mejoras en los avances del proyecto.


Kanban

Se trata de un tablón en el cual podemos situar varias columnas. En nuestro caso dividiremos el tablón en tres partes que corresponden a las columnas de: Por hacer, haciendo y hecho. Además contaremos con un recuadro al que denominaremos “parking” y en el que situaremos las tareas que por logística no podemos abordar. Como podréis observar en el recurso que os ofrecemos los pasos a seguir por cada uno de los equipos es el siguiente: 


  • Determinar las partes que han de realizar en el trabajo o la tarea encomendada. 
  • Asumir responsabilidades y marcar con post-it en el tablón la parte que realizará cada uno. 
  • A medida que cada responsable inicie una parte de la que es responsable, situará el post it en la columna siguiente.
  • Cuando termine de hacer la tarea, cambiará este mismo post-it a la columna de “realizado”.
  • Como hemos dicho anteriormente, tenemos el recuadro de parking donde situaremos las cosas que todavía no se pueden hacer. Por ejemplo, si tenemos que preparar unas conclusiones finales, no las podremos asumir hasta que finalice el proceso. 

Una vez utilizada esta técnica te das cuenta de que, además de ayudar a los alumnos con su gestión y organización,  es un aliado perfecto para nuestra labor docente, ya que en cada momento sabes lo que llevas entre manos cada uno de tus alumnos y podrás guiarlo en ese proceso si crees que cierto alumno o alumna va a necesitar un “empujoncito” en un momento determinado. Además, la asunción de responsabilidades (dado que cada parte del trabajo lleva el nombre del respnsable) mejora considerablemente la gestión del tiempo y la productividad en el aula. 


Elevator pitch

Elevator pitch o elevator speech es un anglicismo que se utiliza en el discurso de presentación sobre un proyecto Su nombre se debe a que asemeja el viaje en un ascensor que no dura más de 30 segundos y allí, cuando menos lo esperas, te topas con la persona que puede hacer realidad tu proyecto. 

Para conseguir un elevator pitch de calidad tu alumnado debería seguir estos pasos: 


  • Definir bien el público objetivo
  • Identificar el problema
  • Desarrollar la solución
  • Crear el mensaje con datos relevantes
  •  

    Estrella de mar

    En la técnica SCRUM hablamos de la importancia de las retrospectivas o metacogniciones. Con la técnica de estrella de mar podemos realizar una evaluación de nuestro trabajo como equipo y el nuestro propio. Se basa en usar un diagrama con forma de estrella de mar que permite crear cinco áreas a tratar, evitando así centrarse solo en lo bueno y lo malo.


    Las cinco cosas a tratar son las siguientes:

    • Continuar haciéndolo. Cosas buenas que han gustado. Momento para pensar en lo que perderíamos de no hacer una práctica en particular.
    • Menos de. Prácticas que no están ayudando tanto como se esperaba, o que simplemente no son útiles en las circunstancias actuales.
    • Más de. Prácticas que se desean probar más o que no se están necesariamente aprovechando al máximo.
    • Dejar de hacerlo. Cosas que no son útiles o no agregar valor.
    • Empezar a hacer. Sugerir cosas nuevas.


    DAFO

    La herramienta DAFO consiste en un organizador gráfico con cuatro apartados que nos permitirá hacer un análisis de cualquier situación tanto de los aspectos internos como externos. Recibe este nombre por su acrónimo formado por las iniciales de las palabras Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades y que responden a los siguientes puntos: 

    • Oportunidades: ¿Qué buenas oportunidades se presentan en el proyectos que les ocupa?; 
    • Amenazas: ¿a qué obstáculos nos enfrentamos?; ¿Qué problemas podemos encontrar?
    • Fortalezas: ¿qué ventajas tenemos?; ¿qué hacemos mejor que cualquier otro?;
    • Debilidades: ¿qué se puede mejorar?; ¿que se debería evitar?; ¿qué factores reducen el éxito del proyecto?

    Storyboard

    Esta herramienta consiste en un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para programar un proyecto o seguir la estructura del mismo antes de realizarse. El storyboard es el modo de previsualización que constituye el modo habitual de preproducción en la industria del cine y que trasladado al mundo de la  educación nos puede servir para fomentar las habilidades de gestión de proyectos de nuestro alumnado.


    Mapa de empatía

    El Mapa de Empatía se basa como su propio nombre indica en la empatía y sirve para entender mejor al receptor o público objetivo. Esto nos resultará especialmente útil cuando planteemos una tarea de aprendizaje cuyo producto final tenga un destinatario fijo. No es más que ponernos en los zapatos de este receptor para tener un conocimiento más profundo de su personalidad, su entorno, su visión del mundo y sus necesidades y deseos.

    Se suele utilizar un organizador gráfico en el cual vamos apuntando las respuestas a las cuestiones que planteamos a continuación; Qué ve, qué dice y qué hace, qué oye, qué piensa y qué siente

    Analizando toda la información obtenida a través de estos cuatro grandes bloques de preguntas se pueden formular otros dos: Cuáles son los esfuerzos que realiza: y Cuáles son los resultados y/o beneficios que espera obtener.



    SCAMPER

    Consiste en una técnica de lluvia de ideas en equipo que se utiliza para desarrollar o mejorar productos. SCAMPER es un acrónimo de Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Propósito, Eliminar y Reorganizar/Revertir.

    • Sustituir: ¿Qué se puede reemplazar? (por ejemplo, componentes, materiales, personas)
    • Combinar: ¿Qué se puede combinar? (por ejemplo, otras características, dispositivos)
    • Adaptar: ¿Qué se puede añadir? (como nuevos elementos o funciones)
    • Modificar: ¿Qué se puede modificar? (por ejemplo, cambiar el tamaño, la forma, el color u otro atributo)
    • Propósito: ¿Podría dar un uso diferente al producto, o utilizarlo en otro ámbito?
    • Eliminar o minimizar: ¿Qué se puede eliminar o simplificar? 
    • Reinvertir: ¿Qué pasaría si se invirtiera el tiempo de elaboración en otro producto? ¿Qué se puede cambiar o darle la vuelta?

    Philips 6/6

    Es una técnica a utilizar con grupos grandes cuando queremos lograr la mayor participación posible y la búsqueda de opiniones diversas en poco tiempo y la necesidad de síntesis. 

    Consiste en:

    • Dividir el gran grupo en subgrupos de 6 personas
    • Pedirles que discutan durante 6 minutos un tema sobre el que han de llegar a una conclusión
    • Presentarla al gran grupo.

    Se desarrolla en 3 fases:

    • El profesor explica la técnica y el modo de operar en cada subgrupo, formula la pregunta sobre el tema de que se trate y gestiona el tiempo (avisando con antelación para que puedan cerrar sus conclusiones).
    • Cada subgrupo da su opinión brevemente preferiblemente con comentarios también breves. El portavoz hace la síntesis acordada.
    • En gran grupo, los portavoces presentan sus síntesis parciales y se hace una síntesis final.

    ¿Consejos para aplicar las pedagogías ágiles? 

    Si eres fiel seguidor nuestro sabrás que disponemos de una caja de herramientas metodológica con la cual nutrimos nuestras secuencias didácticas y que una vez centrado el objetivo de aprendizaje (normalmente el criterio de evaluación) en una actividad, ejercicio o tarea lo enriquecemos con alguna de estas técnicas o estrategias. Es decir, que primero montamos una actividad y más tarde vemos de qué forma podemos integrar alguna de estas pedagogías ágiles para que el objeto de aprendizaje se trabaje con el mayor dinamismo posible. Si has visto nuestra guía de programación docente “Cocinando competencias” https://books.apple.com/es/book/cocinando-competencias/id1175216420  habrás visto que en el ejemplo proponemos a nuestro alumnado la realización de un recetario de cocina para que forme parte de una merienda solidaria. En una de las actividades propuestas se propone que ordenen un plan de acción mediante un storyboard de forma que conseguimos que elaboren de forma dinámica el guión que les servirá para organizar su exposición y posterior grabación. 

    ¿Puedo utilizar pedagogías ágiles en todas las etapas? 

    Son muchos los centros que optan por introducir estas técnicas y estrategias metodológicas  en las diferentes etapas de forma que fomenten la cohesión grupal, la emprendeduría y la competencia de aprender a aprender. Evidentemente cada una de estas técnicas es susceptible de ser adaptada a nuestro contexto para conseguir los resultados que esperamos. 


    Esperamos haber solucionado todas tus inquietudes sobre las pedagogías ágiles en el aula. Si no es así, no olvides dejar un comentario e intentaremos solucionarlas. Si quieres saber más sobre ellas te recomendamos la lectura de el cuaderno publicado por la fundación trilema de “pedagogías ágiles para el emprendimiento” y el libro Gamestorming: 83 juegos para innovadores, inconformistas y generadores del cambio en el que podrás encontrar dinámicas menos conocidas pero muy útiles para la implantación de este tipo de dinámicas en el aula. 


    Ya sabes, no te olvides de seguirnos en nuestras redes sociales y serás el primero en enterarte de las últimas novedades. Twitter, Instagram, Facebook y Youtube.

    Buscar nuestro sitio

    Carrito de compra